top of page

México... La cultura de Leer.

  • Foto del escritor: Jimena Garrido
    Jimena Garrido
  • 25 sept 2015
  • 2 Min. de lectura

Al mexicano (el 99.99 por ciento) no le gusta leer. Es más, no sólo no le gusta leer, no le gustan los libros ni siquiera para no leerlos ni para nada.

Años de esfuerzo educativo, de invertir dinero en bibliotecas, centros culturales, publicidad, cursos, campañas y ferias, premios y becas, ofertas y descuentos, clubes y talleres, de todo para que no les interese leer.

Vivimos un entorno de crisis de lectura que va acompañado con una crisis de la competencia básica para la productividad. Este tema es estratégico para México y la forma en la que nos estamos rezagando nos está poniendo en riesgo en términos de desarrollo.

A pesar de que la lectura se da en la escuela, que es un asunto estrictamente escolar, no hay construcción de este hábito, no se desarrolla como capacidad de los estudiantes; por eso, nuestra conclusión es que al salir de la escuela los jóvenes dejan de leer.

Hay 8.8 millones de mexicanos que han realizado estudios superiores o de posgrado, pero que el dieciocho por ciento de ellos (1.6 millones) nunca ha puesto pie en una librería.

La mitad de los universitarios (cuatro millones) prácticamente no compra libros, en 53 años el número de librerías por millón de habitantes se ha reducido de 45 a 18.

Es decir: a mayor esfuerzo educativo, menos lectores. Esto demuestra algo realmente inaudito: en México la clase ilustrada es aún más bruta que la clase iletrada.

Según esos estudios, el mexicano promedio lee 2.8 libros al año. Hay sólo una biblioteca pública por cada quince mil habitantes.

El cuarenta por ciento de los mexicanos nunca ha entrado, ni por error, a una librería. Existe una librería por cada doscientos mil habitantes. En todo el país hay solamente seiscientas librerías

Estas estadísticas han cubierto al país de vergüenza. Lo bueno es que como el país no lee, no se ha enterado de que está cubierto de vergüenza.

Sin embargo La gente sí escribe mucho, pero más del 70 por ciento está metida en la tecnología: escribe mensajes de texto, correos, chats, tweets.

Un porcentaje muy bajo (8 por ciento) practica el viejo estilo: mantener un diario o escribir cartas, pensamientos o reflexiones.

Preocupa que esta forma de escritura no reflexiva o argumentativa se deba al bajo nivel de lectura. Es decir, que el bajo nivel de lectura muestre una baja capacidad de comprensión, de acceso a nueva información, a la creación de nuevo conocimiento, y, por lo tanto, no hay capacidad de expresión escrita si no hay capacidad de comprensión lectora.


 
 
 

Comentários


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Follow Us
Search By Tags
Archive
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Trendy News

bottom of page